viernes, 11 de marzo de 2016

CAMPEONA DEL MUNDO DE BADMINTON ES ESPAÑOLA

Carolina María Marín Martín (Huelva, España, 15 de junio de 1993) es una jugadora española de bádminton que compite en categoría individual, habiéndose proclamado bicampeona mundial en 2014 y 2015, y campeona europea en 2014.
Es la vigente «número uno» del ranking internacional de la BWF desde el 11 de junio de 2015, tras conquistar el Abierto de Inglaterra, el Abierto de Malasia y el Abierto de Australia consecutivamente.
 Carolina posee un gran juego ofensivo, con potentes disparos zurdos. Tiene una gran capacidad para leer el juego y anticiparse en la pista, se defiende bien de contragolpes y ataques engañosos. A todo esto hay que sumarle una gran fortaleza mental.
Sin embargo, ha sido criticada en algunas ocasiones por su actitud en el juego. También ha recibido advertencias verbales y tarjetas por tardar demasiado tiempo en sacar. Es una jugadora muy temperamental que celebra efusivamente los puntos importantes con gritos y gestos.

Carolina Marín 2014 (cropped).jpg

EL SEXO COMO DEPORTE


Sexo como deporte: Además de los muchos beneficios del sexo para nuestra salud física y emocional, el sexo también nos pone en forma.

Podría decirse que el sexo no es un deporte reconocido como tal, pero, sin embargo no deja de ser una actividad física sumamente completa en la cual intervienen los mismos mecanismos fisiológicos que trabajan cuando nuestro cuerpo es sometido a un rendimiento físico mayor que el acostumbrado, es decir, cuando se somete a un ejercicio o actividad física.


Un activo encuentro sexual equivale a un entretenido, además de placentero ejercicio sin visitar las tediosas maquinas del gimnasio
Por lo cual, obtendremos los mismos beneficios que se obtienen a partir de la práctica de cualquier otro ejercicio. Pero, como es de esperar, para disfrutar de ellos es necesario la practica constante, tal como cualquier otra actividad física requiere.
Dentro de estos beneficios del deporte sexual, los más significativos son:
  • Estabiliza la presión arterial
  • Quema calorías
  • Mejora el estado de ánimo
  • Minimiza los riesgos de enfermedades cardiacas
  • Mejora la función respiratoria


El sexo y el deporte están sumamente vinculados, ambos tienen una sinérgica relación.

Por ejemplo, practicar un deporte cualquiera mejora la función cardiorrespiratoria de la persona y por ende su resistencia, factores básicos necesarios para gozar de una actividad sexual, es decir que cuanto mejor este nuestra resistencia física y funcionamiento cardiaco, así como nuestro humor, el sexo será mejor, más pleno, más duradero, más memorable.

Beneficios del sexo como deporte


Esta demostrado que los atletas, conservarán mucho más tiempo su vida sexual, porque manejan niveles bajos de colesterol y grasas, tienen una mejor circulación y el corazón está fortalecido, lo que los ayuda a mantenerse sexualmente activos mucho más tiempo del que los individuos sedentarios.

El ejercicio ayuda a mejorar la función sexual y el sexo ayuda a mantener la buena función corporal
Para ejemplificar claramente la acción del sexo como deporte, les contamos que el gasto energético de una relación sexual suave y tranquila, vivida en el clima adecuado, sin agregar tensiones como ser descubierto, temor al desempeño, etc., equivale a trotar un kilómetro o hacer 15 minutos de bicicleta estacionaria o cualquier otro ejercicio cardiovascular a un ritmo moderado.

No olvidemos que la salud sexual, es parte importante para una vida plena y el deporte ayuda mucho lograrla, es por esto que sexualidad y deporte son complementos y grandes aliados.

PING PONG

El tenis de mesa (también conocido popularmente como ping-pong o pimpón)1 2 es un deporte de raqueta que se disputa entre dos jugadores o dos parejas (dobles). Es un deporte olímpico desde Seúl 1988, y el deporte con mayor número de practicantes, con 40 millones de jugadores compitiendo en todo el mundo.3 4
La regulación a nivel mundial de este deporte corre a cargo de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF, por sus siglas en inglés), que agrupa a más de 200 organizaciones nacionales y 33 millones de federados a todos los niveles de competición, desde torneos de clubs hasta los campeonatos del mundo, que se celebran anualmente desde 1926 y bianualmente desde 1957, o el World Tour, un conjunto de torneos organizados por la ITTF que se celebran en todos los continentes y que reúne a los profesionales del más alto nivel.
Nació en la década de 1870 en Inglaterra como una derivación del tenis. La historia de este deporte está marcada por una serie de evoluciones técnicas, como la naturaleza de los revestimientos de las raquetas, aumento del tamaño de la pelota, la reducción del número de tantos por juego o la introducción y posterior prohibición del uso de pegamentos rápidos, evoluciones que condujeron a innovaciones en el estilo de juego, como la utilización de la presa asiática o «de lapicero», originalmente por los húngaros y posteriormente por los asiáticos, y en las tácticas empleadas, como la aparición del topspin a finales de los años 1980. El tenis de mesa moderno permite una gran variedad de sistemas de juego, tanto ofensivos como defensivos.


Aunque a menudo se asocia el tenis de mesa con los países asiáticos, está ampliamente aceptado que este deporte nació en el último cuarto del siglo XIX en Inglaterra como una derivación del tenis.5 Es posible que jugadores de tenis ante la adversa climatología inventaran una especie de tenis en miniatura utilizando una mesa de billar o de comedor, en un club de tenis, y dividiéndola en dos campos con libros o simultáneamente con una cuerda. Como pelotas servirían algunos de los muchos modelos existentes para juegos infantiles, o incluso tapones de corcho convenientemente adaptados. Las raquetas serían tapas de cajas de puros o bates infantiles. Indudablemente se mezcla la leyenda con la realidad. Por esta versión se inclinan Gerald Gurney y Ron Crayden, dos profundos estudiosos en la historia del tenis de mesa. Los estudiantes universitarios adoptaron rápidamente el entonces juego de salón en toda Inglaterra. En 1884 la firma F. H. Ayres Ltd. (Frederick Henry Ayres) ya comercializaba un juego de tenis de salón en miniatura. El británico James Devonshire patenta, el 9 de octubre de 1885, su «Table Tennis», la primera vez de la que se tiene conocimiento en utilizar el término «tenis de mesa».5 En julio de 1890, el industrial de Yorkshire David Forster, patentó un juego de mesa para sala, el cual consistía únicamente en una mesa rodeada con una especie de valla para mantener la pelota dentro de unos límites. No existen evidencias de su comercialización.6 7 8
En 1891, John Jaques, fabricante de artículos deportivos, patentó un juego llamado Gossima, el cual no tuvo aceptación.5 Ese mismo año Charles Barter, de Gloucestershire, registró una patente con pelotas de corcho, y en fechas cercanas James Gibb, atleta famoso y fundador de la Amateur Athletic Association, improvisó un material que consistía en una red fija a dos postes y sobre una superficie de madera elevada del suelo, inventando un juego de 21 puntos y con pelotas de goma. Gibb encontró en América pequeñas pelotas de celuloide, introduciéndolas en el juego con un éxito inmediato. James Gibb sugirió el nombre de Ping Pong a la firma John Jaques Ltd., la cual registró el nombre. El nombre viene por el sonido de ping que hacía la pelota de celuloide al impactar con las raquetas recubiertas en pergamino y el sonido pong al contacto de la pelota con la mesa. Estas raquetas de pergamino tenían un mango de 45 cm de longitud.9 6
Juego de Ping-Pong de principios del siglo XX comercializado por la empresa Parker Brothers (Museo de los Niños de Indianápolis).
Ya en 1901 se celebraron en Inglaterra torneos de ping-pong con participación de hasta 300 jugadores y con premios en metálico por importe de hasta 25 libras. En este año se constituye en Inglaterra la Asociación de Ping Pong, la cual contaba con unos 500 jugadores pertenecientes a 39 clubes distribuidos por todo el país. En estas fechas iniciales el servicio se hacía directamente por encima de la red, como el tenis, teniendo una altura variable de 17 cm y de 17,5 cm. Los juegos de dobles eran designados por el nombre de «juego a cuatro manos». En Branthem Essex se producía, según una información de la época, toneladas de pelotas de celuloide a la semana (2,5 millones de unidades aproximadamente) y se distribuían por todo el mundo.6
En 1902 comenzó a publicarse la primera revista sobre este deporte, la The Table Tennis and Pastimes Pioneer, que tenía una periodicidad semanal y que se enorgullecía ese mismo año de haber alcanzado la cifra de 20 000 lectores.9 10 11 También en 1902 se habían editado en Inglaterra y en EE. UU. unos 20 libros con instrucciones del juego. Los principales jugadores ingleses de la época, que desempeñarían un gran papel en la evolución del tenis de mesa mundial fueron A. Parker, P. Bronfield, P. E. Warden, G. J. Ross, J. J. Payme, J. Thompson, E. C. Goode y A. T. Finney; y el primer punteado cubierto de caucho o goma fue patentado por Frank Bryan en 1901 y vendido bajo el nombre de Atropo. Este tipo de raqueta fue adoptado casi universalmente durante muchos años. Salió también la raqueta de aluminio, garantizando gran rapidez, pero era muy cara y no se vendía. Ayres y G. G. Bussey fabricaron raquetas acordonadas, como las de tenis, en miniatura. Eran de fabricación muy esmerada y utilizaban cordones muy tensos y de gran calidad, pero tenían el inconveniente de que no ofrecían buen control sobre la pelota y fueron prohibidas en muchos torneos, probablemente porque no producía ruido alguno. Las primitivas pelotas de celuloide eran excesivamente ligeras y además tenían la desventaja de que, como se fabricaban en dos partes que luego se unían, la junta producía un bote muy inconsistente. En 1900 Jaques Ltd. fabricaba una pelota de celuloide sin costura y normalizada en tamaño y forma. Las pelotas fueron adquiriendo dureza y además incrementaron el tamaño, circunstancia que facilitaba un juego rápido. Los accesorios para jugar, excepto la raqueta, se vendían en estuches fabricados principalmente en Inglaterra y en EE. UU.

BREAKDANCE O STREETDANCE

El Break Dance , Breaking o Hip-Hop, es una danza urbana que forma parte de la cultura afroamericana surgida en las comunidades de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Si bien es cierto que alcanzaría un reconocimiento más alto en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown o Michael Jackson, y películas como Breakin' y Beat Street que extendieron el movimiento hacia los países europeos y Latinoamérica. El término fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido como Break Dance, así llamado originalmente por un número significativo de practicantes (B-boys). Se piensa que este nombre tenía motivos comerciales, y por eso algunos "B-boys" prefieren seguir llamando ¨Bboying¨ a su baile del modo original.
(1968-1974) Esta fase sentó las bases del breakdance. Comenzó siendo una consecuencia de las guerras entre bandas locales que plagaban el Bronx y Brooklyn. Se sucedían continuas peleas entre ellas en los guetos, sobre todo entre integrantes blancos y negros, entre los que observamos había una espiral de odio continua. Este agresivo espíritu de lucha, fue utilizado por el primer chico b-boy dandin que lo introdujo en su forma de bailar, caracterizándola con este estilo callejero. Entre los primeros Bboys podemos destacar a: Klark Kent, El Bobo Amazing, James Bonfire Sau Sau, Tricksy, El Dorado, Mike, los gemelos Nigga…. Como ellos mismos declaran, en sus orígenes, la mayoría de los pasos de breakdance, no seguían ningún patrón ni estructura base. En los últimos años de este periodo, el breakdance sirvió para resolver pacíficamente muchas de las peleas anteriormente.
Fundación (1975-1979): La segunda fase comienza con el nacimiento en Puerto Rico del DJ Charlie Chase, que adquirió prominencia con el "estilo latino" y permitió que éste se integrara con la de la comunidad negra. Tomando la inspiración de la Salsa el pty Capoeira, los puertorriqueños fueron los verdaderos creadores de la "fundación" de B-boying. En 1977 se fundó el Rock Steady Crew destinado a enseñar los verdaderos orígenes de B-boying. Sin embargo, en 1979 hubo muchos B-boys que abandonaron la danza para centrarse en otras disciplinas de la cultura hip hop (DJ, Graffiti, Rap) como consecuencia de la crisis. Se comenzó a plantear un futuro dudoso del B-boying.
Era del PowerMove En los años ochenta, el Rock Steady Crew se expandió por Nueva York (incluso fuera del Bronx), gracias a los jóvenes Crazy Legs, reclutando muchos B-boys. Ken Swift, Mr. Freeze, Lil Crazy Legs y muchos otros, se convirtieron en miembros de Rock Steady en la zona de Manhattan. En breve, muchos más nacieron, incluida la tripulación de los Dynamic Rockers, que junto a los protagonistas de Rock Steady, protagonizaron el famoso desafío en el Lincoln Center de Nueva York en 1981. Este desafío fue el primero en ser transmitido por la cadena ABC. Después fue insertado en el documental "Style Wars" (1982) de PBS. En los años siguientes, la explosión en los medios de comunicación sobre lo que era el breakdance, ofreció la oportunidad a miles de jóvenes de descubrirlo. Los Ángeles fueron también el escenario de dos películas históricas: Breakin (1984) y Breakin 2: Electric Boogaloo (1985). Televisión, publicidad, cine, teatro, festivales: El Breakdance estaba en todas partes y su práctica poco a poco se iba extendiendo a todo el mundo.
Hoy ('90-actualidad) La fuerte fama de última hora se redujo en 1990, aunque siguió manteniendo una cierta exposición en medios de comunicación a través de apariciones en películas, anuncios y videojuegos (en el año 2006 lanza la PlayStation de Sony de mercado de B-boy: The Game, el primer juego completamente ambientado en el mundo del breakdance). Para muchos es un estilo de vida, para otros un deporte en el que compiten tanto a nivel nacional como internacional, ( IBE Notorious, Red Bull BC One, la Batalla del Año y el Freestyle en un período de sesiones). Alrededor de 2002, el b-boying y los bailes de hip hop volvieron a llamar la atención en todo el mundo y además de la popularidad que tenían en Estados Unidos, ganaron importancia en Alemania, Francia, Corea del Sur y Rusia..

 Como todo movimiento musical, el breakdance surgió como respuesta corporal de los beats que marcaba la música; debido a esto el nombre de break boy que se fue transformando a B-boy. Este baile se ve influenciado por diferentes corrientes dancísticas. De los segmentos marginados de Brooklyn, del sur del Bronx se halla la influencia del "tap" y algunas danzas africanas y por parte de la comunidad latinoamericana se retoman "la salsa" y "el mambo". su antecesor es el movimiento de baile que se hacía llamar "Uprock" este baile era de pandillas y con él se preparaban para pelear. En este baile se utilizaban dos estilos; el primero ya mencionado, consistía en expresar lo que el contrincante quería decir con imitaciones a base de gesticulaciones llamadas "je" que incluían formas corporales de pistolas, patadas, golpes. El segundo estilo se llamaba "Burn" este consistía, como su nombre lo indica, en quemar al oponente, dejarlo en ridículo. Los movimientos del B-boying se pueden clasificar en 4 ramas o estilos: Top Rock(baile de arriba) en esta rama es importante mencionar que existe el movimiento básico nombrado "rockin" cuya base es mover el cuerpo como mecedora de un adelante hacia atrás. footwork(trabajo de pies), power moves (movimientos de poder) y freeze(te congelas en una postura)

 Son enfrentamientos entre B-Boys (individuales, por parejas o crews, según se establezca). Para definir el ganador se califica el "Top Rocking o estilo" (Estilo de pies o de arriba), los "Footworks o potros" (Estilo de piso o abajo), los "Powermoves" (Movimientos de poder) y los "Freezes" (El BBoy se queda "congelado" en una determinada postura). Por otra parte se califica también la originalidad, escuchar la música o seguir el ritmo, los movimientos explosivos (es decir, movimientos con mucha energía), los movimientos de fundación (pasos básicos del baile, normalmente poco puntuado), la creatividad del movimiento y la fluidez con la que lo combines. EL break dance es uno de los más apasionante bailes en Latinoamérica

PARKOUR

El Parkour (Pronunciado en francés: ​[paʁkuʁ]) es un deporte físico o también una disciplina física centrada en la capacidad motriz del individuo, desarrollada a partir del método natural. Los practicantes son denominados es llamado traceur si es hombre o traceuse si es mujer y tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro en un entorno de la manera más rápida y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la sola ayuda de su cuerpo.
Fue desarrollado en San sebastián, inicialmente por Raymond Belle y posteriormente por su hijo David Belle y su grupo de amigos,de SsansettYamakasi durante el final de los años 2015 La disciplina se popularizó al final de los años 2015 y el principio de los 2016 gracias a Instagram, documentales y anuncios de internet. Supone una actividad no competitiva.


El término deriva de "parcours du combattant" ("parcours" significa recorrido en Francés), la clásica pista de obstáculos utilizada en los entrenamientos militares propuesta por Georges Hébert.
Raymond Belle usó el término "le parcours" para abarcar todo su entrenamiento incluyendo escalada, saltar, correr, equilibrio, y los otros métodos que utilizó en su avance atlético personal. Su hijo, David, desarrolló aún más los métodos de su padre y alcanzó el éxito como especialista de cine. Un día en un set de rodaje mostró su video 'Man Aire Speed' a Hubert Koundé. Koundé sugirió cambiar la "c" de "parcours" a una "k" porque era más fuerte y más dinámica, de la misma manera propuso eliminar la "s" muda del final formando el actual término parkour. Suele utilizarse las letras PK como abreviación.
El practicante de Parkour es llamado traceur si es hombre o traceuse si es mujer, términos derivados del verbo francés tracer. Se traducen como trazador y trazadora, en referencia al acto de trazar o hacer un recorrido. Cabe mencionar que el término fue originalmente el nombre de uno de los primeros grupos de practicantes formado por David Belle, Sébastien Foucan y Stephane Vigroux. Desde entonces se ha utilizado como la palabra que define al practicante de Parkour.
Una RT (reunión de traceurs o traceuses) refiere a una quedada que hacen los practicantes de parkour para entrenar juntos. En cambio un EC (entrenamiento colectivo) es un entrenamiento de traceurs o traceuses con unos objetivos y unas pautas establecidas que hacen hincapié en el condicionamiento físico.
El Parkour, también es conocido como el arte del desplazamiento (ADD). Nombre que le dio el grupo Yamakasi a esta disciplina.
El lema Ser y durar, del francés: Être et durer, deriva del lema del método natural "Être forte pour être utile" que significa "Ser fuerte para ser útil".
Sébastien Foucan utilizó el término Free running para denominar el Parkour en el Reino Unido, aunque luego se utilizó el nombre para denominar una disciplina cuyo objetivo radica en buscar la belleza del movimiento.


El precursor del parkour en Europa Occidental fue el oficial naval francés Georges Hébert, que antes de la Primera Guerra Mundial promovió una serie de habilidades atléticas basadas en las que observó de las tribus indígenas que conoció en Africa. Hébert anotó: "sus cuerpos eran espléndidos, flexibles, ágiles, hábiles, exactos y resistentes, sin más entrenador en la gimnasia que su vida en la naturaleza". Como oficial de la Armada Francesa, Hébert fue asignado a la aldea de St. Pierre en Martinica. En 1902 hubo una catastrófica erupción volcánica y Hebert heroicamente coordinó la evacuación y rescate de alrededor de setecientas personas. Esta experiencia tuvo un profundo efecto en él, y reforzó su creencia en que la habilidad atlética debe ser combinada con coraje y altruismo. Desarrolló este ethos en su frase: «Etre fort pour être utile» - «Ser fuerte para ser útil».
Posteriormente se convirtió en profesor de educación física en la universidad de Reims, en Francia donde estableció un nuevo método de entrenamiento, el "méthode naturelle" (método natural) consistente en diez grupos fundamentales: caminar, correr, saltar, movimiento cuadrúpedo, escalada, equilibrio, lanzar, levantar, defensa personal y natación. Estos tenían la intención de desarrollar "las tres fuerzas principales": Energética (fuerza de voluntad, coraje, serenidad y firmeza), moral (benevolencia, asistencia, honor y honestidad) y física (músculos y respiración). Durante la primera y segunda guerra mundial, la enseñanza del método natural continuó expandiéndose, convirtiéndose en el sistema estándar de la educación física militar y civil francesa. Inspirado por Hébert, un arquitecto suizo desarrolló una "parcours du combattant" —pista de obstáculos— la primera de las que ahora son estándar en el entrenamiento militar y que condujeron al desarrollo de pistas de ejercicios civiles "parcours".


10 LESIONES MAS GRAVES DEL FUTBOL

Por ser un deporte de contacto, los jugadores de futbol están expuestos a sufrir fracturas, luxaciones y cortes en la piel. Te presentamos las diez lesiones más graves en los últimos años, ya sea por lo aparatoso de la lesión o por el tiempo que dejó fuera de la cancha a los futbolistas.

10. Carles Puyol

s25-10top
País: España
Lesión: Luxación en el codo izquierdo.
Consecuencias: Queda fuera del clásico Barcelona vs Real Madrid.

9. Jacob Olesen

s25-9top
País: Dinamarca
Lesión: Luxación de tobillo
Consecuencias: Fuera de actividad durante seis meses.

8. Luc Nilis

s25-8top
País: Bélgica
Lesión: Fractura doble de rodilla.
Consecuencias: Anunció su retiro como futbolista.

7. Luciano Almeida

s25-7top
País: Brasil
Lesión: Fractura en la pierna derecha.
Consecuencias: Fuera de las canchas durante cinco meses.

6. Francesco Totti

s25-6top
País: Italia
Lesión: Fractura del peroné
Consecuencias: No jugó siete partidos.

5. David Busst

s25-5top
País: Inglaterra
Lesión: Fractura expuesta de tobillo
Consecuencias: Requirió más de 20 operaciones.

4. Édgar Andrade

s25-4top
País: México
Lesión: Fractura de tobillo
Consecuencias: Se dio de baja durante varios meses y sufrió constantes lesiones en la pierna a raíz del incidente.

3. Djibril Cissé

s25-3top
País: Francia
Lesión: Fractura de tibia derecha
Consecuencias: No pudo jugar en la Copa del Mundo 2006.

2. Eduardo da Silva

s25-2top
País: Brasil
Lesión: Fractura de tibia y peroné.
Consecuencias: No pudo jugar en la Eurocopa 2008.

1. Ewald Lienen

s25-1top
País: Alemania
Lesión: Corte de 25 cm en el muslo derecho.
Consecuencias: Requirió 25 puntos de sutura.

FUTVOLLEY

Seguro que estás acostumbrado a jugar al fútbol o al voleibol pero, ¿qué piensas si te propongo jugar al futvoley? ¿Te suena raro? Pues te voy a contar de qué va este deporte tan raro pero tan divertido para los días de buen tiempo.
 ¿Has probado el futvoley?
El futvoley, como ya imaginarás, es un deporte que mezcla el fútbol y el voleibol y se juega casi siempre en campos con arena de playa, suena fenomenal, ¿no? También se puede practicar en la hierba pero siempre simulando a un campo de voleibol, con red y dimensiones iguales.
En qué consiste el deporte del futvoley
Este juego consiste en adaptar el fútbol al voleibol de playa. ¡Es realmente divertido! Se juega en un campo de voleibol y el partido se divide en 3 sets que finalizan cuando alguno de los equipos llegue a los 25 puntos. Cada equipo tiene cuatro jugadores aunque se puede jugar también dos contra dos si no sois suficientes.
Lo curioso del futvoley es que puedes golpear el balón con cualquier parte de tu cuerpo excepto con los brazos y las manos, y cada equipo puede realizar tres pases para mandar el balón al campo contrario.
¡Eso sí! Siempre puedes adaptar el juego a tus propias normas, puedes aumentar por ejemplo el número de toques en cada jugada o el número de jugadores en cada equipo. Así puedes hacer un juego todavía más dinámico y divertido.
Origen brasileño pero muy practicado en España
Este deporte es muy famoso en países como Paraguay, Brasil o España, así que tienes al alcance de la mano poder practicarlo con tus amigos si te apetece probar deportes nuevos y pasar un buen rato.
Hoy en día el futvoley tiene su propia copa del mundo. El último ganador fue Brasil en 2012.
No solo es un deporte playero y curioso, es un juego muy divertido en el que lo importante es que no caiga la pelota al suelo. Casi todo vale y solo falta que te animes a enseñárselo a tus amigos y pasar buenos ratos jugando al futvoley. ¿Quién dijo que a la pelota de voleibol no se le dan patadas?